Visita a Paraíso Te Esperamos

HISTORIA DE PARAÍSO

 LIMITES GEOGRÁFICOS  

 

La forma del municipio de Paraíso se asemeja aun triangulo isósceles, surcado por los ríos Nisaìto y Riosito, San Rafael, los Patos, Joaquín y Casimán, los cuales son bañados por los múltiples arroyos, y cascada que descienden de las lomas y montañas que conforman el municipio de paraíso. El rió Nisaìto nace a unos 40 o 50 kilómetros en la loma de las auyamas, de polo.

 

El municipio de paraíso tiene las fronteras siguientes: la ciénaga al norte, el municipio de Enriquillo al sur, el mar caribe al este y el distrito municipal de polo al oeste.

 

Este:    mar Caribe

Oeste:  Municipio de Polo, Estribación Sierra de Bahoruco

Norte:   Municipio de Ciénaga; Carretera Barahona-Pedernales

Sur:      Sección Los Blancos; Carretera Barahona-Pedernales; Municipio de Enriquillo

 

 

GEOGRAFÍA 

 

 

Clima Humedo Templado

 

Relieve de contrastes: Este: llanura costera; Oeste: estribación Sierra de Bahoruco

 

Ríos: Nizaito, Cortico, San Rafael, Los Patos y Riosito

 

Playas, San Rafael, Los Patos y Paraíso

 

Litoral costero: 15 kilómetros

 

Recursos Bosque nublado y manantiales naturales:

 

 

 

 

 

Historia

 

El origen de la comunidad de Paraíso, se remonta a la época del 1840, aunque algunos pobladores la ubican para el año 1863.

 

Para la época del 1863, llega a la común de PARADI, un señor de nacionalidad española de nombre Juan de Medina del Toro, el cual estaba casado con una neibera de nombre Maria Medina, esta era hija de Adelaida Nazario, la cual era oriunda de Neiva.

 

El aspecto pintoresco de esta población y su espesa foresta se destaca en forma tal, que mucho antes de iniciarse la población, durante la vigencia del tratado de Basilea, un marque francés, desde un bosque situado en alta mar, observa esta zona orogràfica y recibió una impresión tan grande por su belleza que exclamo: ¡los que mi ojos han visto parece ser un Paraíso!

 

Estos motivos según el informe que en el año 1943, el Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo, designara una comisión de juristas, integrada por los doctores José Rijo quien desempeño como consultor jurídico de la policía nacional, Rubén Suro, el cual fue miembro de la Junta Central Electoral, y la doctora Cáceres.

La inadecuada comisión, tuvo como misión, caminar la zona sur, desde la provincia de Azua hasta Pedernales, después, la misma rindió un informe al “jefe” fruto del cual mediante la ley # 229 del mismo año, el poblado de Paraíso fue elevado a categoría de Distrito Municipal, consignado en el articulo 6 de la misma ley, siendo bautizado con el nombre de Paraíso, en su alusión a su belleza orogràfica. Para la nación, con sus plantaciones de café, rutia, ñame, plátano, yuca, gandules, habichuelas, cítricos y otros productos, los cuales dieron lugar a que muchos de sus habitantes se dedicaran por completo a la comercialización y cultivos de estos productos.

 

Sus calles eran todas adornadas de verdes gramas las cuales daban un aspecto natural y típico de esta villa, como le llamaban algunos de esta población.

 

Sus casa tipificaban el verdadero campo, en la misma no podía faltar el tradicional conuco en el patio, y las matas de cítricos(china, limón, naranja) las cuales eran convertidas en jugo con la tradicional agua fría de la tinaja, la cual asía el papel de la “nevera” de aquellos tiempos.

 

Paraíso, solo tenia dos calles, la mella y la arzobispo nouel, a la cual le llamaban “el chufu”, nombre que le sobre vino por la estreche de la misma, lo de mas eran callejones y caminitos los cuales comunicaban una casa con otra.

 

Paraíso en la actualidad tiene una población de 14,247 habitantes.

Tiene un escudo que lo identifica el cual presenta las actividades mas importantes del Municipio de Paraiso.

 

Esta constituido bajo el artículo 34-55 que dice que cada institución debe tener un escudo gratificado por la ley 176-07.

 

El cual representa playa, montañas, productos agrícolas.

 

Playa: representa el potencial turistico

 

Montaña: el potencial eco turístico y la producción.

 

Producto agrícola: uno de los principales medios de alimentación.

 

POESÍA

 

Un Paraíso en la Tierra

 

Eres tu paraíso amado,

tierra de bello amanecer

Donde el visitante encuentra

Un hermoso atardecer.

 

tus playas de blancas espumas,

Tus arenas doradas también

El rio que baña tu cuerpo

Atrae al turista también.

 

Si algún día visita mi zona

Por San Rafael tiene de pasar

Entonces si te daras cuenta

Que Dios hizo un paraíso terrenal.

 

Playas y ríos de aguas cristalinas

Hicieron cantar a Rafael Solano

Plasmando en su partiduras

Sus bellas notas de nuestro encanto natural.

 

Concluyo ala ves diciendo,

Algo que Dios no te perdonará,

Si algún día viene al sur lejano.

Y a Paraiso deja de visitar.

                                                    autor

Joselin Lebron Cuevas

 

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 

p   Historia y división política-administrativa

 

p   Geografía Joselin Lebron Cuevas

 

p   Población

 

p   Actividades Productivas

 

p   Empleo

 

p   Educación

 

 Religión, Creencias Mitos y Leyendas

 

p   Agua, saneamiento y red eléctrica

 

p   Niveles de pobreza

 

p   Gestión municipal

 

HISTORIA Y DIVISIÓN POLÍTICO-ADMTVA

 

pFundado en 1802 es elevado a municipio el 20 de julio de 1974

 

pSituado en la Región Enriquillo al Suroeste de la República Dominicana

 

pProvincia de Barahona

 

pProvincia de Barahona

 

pSe divide en 1 Distrito Municipal, 6 secciones y 38 parajes

 

 

 

POBLACION ACTUAL

 

p   Total: 14.247 habitantes

 

p   El 22% vive en zona rural

 

p   El resto se distribuye entre la cabecera común (34%) y las secciones de Ojeda, Los Patos y San Rafael (44%)

 

p   El 55% son hombres y 45% mujeres

 

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

 

 

La población desempleada se estima en un 35% de la población activa

 

p.La distribución de empleos según actividad económica es la siguiente:

 

     Servicios: 70%

     Agricultura: 20%

     Pesca: 5%

     Sector publico: 03%

     Otros: 02%

 

Existe población de emigrantes haitianos insertada en la estructura informal de cultivos, comercio, mano de obra del área de la construcción y residentes legales e ilegales en las zonas Rurales y Urbanas.

 

EDUCACIÓN

 

Se estima un nivel de analfabetismo  muy bajo ya que en años pasado con la educación de adultos y el programa QUISQUEYA APRENDE CONTIGO ayudo en esa parte sobre todo en las zonas rurales las cuales tenían alta deficiencia en alfabetización en la población adulta.

 

Existen 32 Centros Educativos para una población estudiantil de 4.058 alumnos (47% varones y 53% hembras).

 

4 centros se ubican en la zona urbana, 4 en la zona rural-urbana y el resto en las zonas rurales

 

En la Actualidad existen los niveles Inicial, Básico (primaria), Media (Bachillerato Politécnico) Prepara y Educación de Adultos.

 

Para ir a la Universidad los alumnos se trasladan a Barahona  y Santo Domingo 

 

La deserción promedio es de un 5% en el nivel inicial y básico; y de un 22% en el nivel medio.

 

SALUD

 

El municipio dispone de 2 centros de atención primaria UNAMP:

       El PAP Centro Medico Privado solo funciona para emergencia

       El Primero en el Barrio Mejoramiento Social 

              El Segundo el Barrio las Caobas

              El Tercero Centro del Pueblo

 

Todos se sitúan en el casco urbano.

 

También dispone de servicios de ambulancia 911.

 

p .El el estado asume el traslado al hospital de Barahona los medicamentos tienen que comprarlos los munícipes que van a emergencias y los más pobres se abastecen de los medicamentos de bajos costos de la botica popular o UNAMP.

 

p Las principales enfermedades sufridas por los munícipes son: Hipertensión, Diabetes, gastroenteritis y parasitosis.

 

NIVELES DE POBREZA

 

p  Los niveles de ingresos de los trabajadores de Paraíso se encuentran por debajo del mínimo

 

p  Se estima que el 43% de la población vive en situación de pobreza.

 

GESTIÓN Y DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL

 

p  El Ayuntamiento en la actuliada dirigido por el Alcalde Francisco Orlando Acosta (Panchin), cuenta con 171 Empleados Nombrados y 211 Trabajadores Jornaleros, osea trabajadores ocasionales,  de los empleados Nombrados 44 son hembras y 127 Varones Para para un porcentaje de 25.7% Hembra y 74.3% son Varones, de los trabajadores jornaleros 183 son hembras y 28 son varones para un porcentaje de 86.7% de hembras y 13.3% de varones. 

 

p  El presupuesto es de RD$ 2.463.852.00 mensuales (US$ 55,461) Aproximadamente a un a taza de 54.42

 

p  El ayuntamiento posee 4 cuentas Inversión, Servicio, Personal y Educación Salud y Genero  para la de distribución de gastos del presupuesto las cuales se detallan de la siguiente manera:

 

     30% Inversión RD$ 739,155.06

     36% Servicios RD$ 886,989.72

     30% Personal RD$ 739,155.6

     4% Educación, Salud y Género RD$ 98,554.81

 

p  Ingresos propios Ose Por Arbitrios Municipales: RD$ 600.000 anuales     (US$ 17.143).

FUNDACIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA 

 

Desde su fundación paraíso ha sido un pueblo muy religioso. Antes de llegara al pueblo otras religiones de índoles “protestantes”, ya paraíso practicaba su religiosidad, fundad en la católica. Los pobladores construirían un calvario, el cual consistía en una cruz rodeado de piedras blancas (piedras de playa), allí, los devotos de la virgen de La Altagracia, a Jesucristo o algún “santo”. Estos realizaban sus plegarias o peticiones en acción de gracias por algún favor.

 

Para la época del 1989,llega a Paraíso Don Francisco Moreno “pancho”, el cual fungía como gobernador de Barahona, al llegar a este poblado se encuentra con la sorpresa de que aquí se practicaba la veneración a la virgen de la Altagracia y a Jesús, a través de un calvario, motivado por la falta de una icono-grafía que represente la fe católica, en un viaje que Don Francisco Moreno da a España, trae una imagen por pieza de la virgen de La Altagracia, enmarcada con oro puro, siendo ensamblada pieza por pieza aquí en Paraíso.

 

Viendo Don Francisco Moreno la necesidad de que se establezca un lugar mas seguro, se inicia la construcción de un ranchito de tejamani, el cual quedaría como templo viejo, la madera de para la construcción se trajo desde las lomas a lomo de bueyes, a Don Andres Cuevas Feliz, Cuando Tenia 18 años.

 

Con el Propósito de Adorar a la imagen de la Virgen del Altagracia, a la cual vinieron de diferentes pueblos de la región a visitar, la primera misa la dirigió el padre José Emilio en el 1898 en dicho templo.

 

ORIGEN DE LAS FIESTAS PATRONALES 

 

 

EL ROSARIO DE LA AURORA 

Según la tradición, un 21 de Enero le apareció a un munícipe la virgen de la Altagracia encima de una mata de naranja, la cual estaba ubicada en lo que es hoy el centro del Parque Municipal; al ver este señor este acontecimiento salio corriendo, despavorido, para contar a sus compañeros lo que sus ojos habían acabado de ver.

 

Después de haberse materializado la construcción de la iglesia en el año 1928, la comunidad de Paraíso acogió como su patrona oficial a la virgen de la Altagracia, y en el mes de Enero de ese mismo año se dio inicio al Santo Rosario de la Aurora. El rosario de la Aurora se iniciaba desde el día 12 y se terminaba el 21 de Enero, día de nuestra señora de la Altagracia. Trascurrido el tiempo a la fiestas patronales de Paraíso, se incorporaron días de juegos y diversión, tales como corrida de sacos, el tesoro escondido, el palo encebado (encebao), la gallinita ciega, aparar con la boca un huevo salcochado, juego de domino, festival de la voz, escogencia de la fiesta patronales, así como presentación de grupos folclóricos y agrupaciones musicales.

COSTUMBRES Y CREENCIAS

  

Las costumbres y creencias heredadas de nuestros antecesores, las cuales se fuero transmitiendo de generación en generación, las cuales llevaban plasmadas como leyes de la naturaleza y no podían ser violadas por ninguno, ya que podrían traer consecuencias fatales, tales como enfermedades, pestilencias, desgracias y hasta la muerte.

 

El Desconocimiento de la ciencia y la ignorancia desencadenaba un respeto a los pensamientos de la cabeza del hogar (El jefe) la mayoría de las veces casi siempre el hombre de la casa, una vez establecidas estas se convertían leyes sagradas para esa familia o comunidad desde generación tras generaciones.

 

He aquí un Pequeño detalle de alguna de las recopilaciones de costumbres y creencias en el origen del municipio.

 

  • Levantarse el 24 de junio (día de San Juan), con el propósito de tener buena suerte y que su cuerpo se mantenga liviano, se realizaban cabalgatas en caballos en honor a san juan y en burro en honor a san pedro, los que tenían cotorra se levantaban bien temprano con la boca sucia o sea sin cepillarse para bautizarla para que esta aprenda a hablar.
  • Primera agua de Mayo, había que esperar la primera agua de mayo para tomarse un jarro de agua lluvia para la cosecha, la suerte y otros decían para no morir aventados.
  • Barrer la sal, si a alguien se le caía sal no la podía barrer porque la persona tal persona recibiría un maleficio o mala suerte en sus días.
  • Viernes Santos, antes era tan sagrado que no se podía nadie bañarse en ríos, arroyos, lagos o en el mar, porque se convertiría en un pez y esa persona ase perdería.   
  • Levantarse con el Pie Izquierdo, hay de aquel que se levante de la cama con el pie izquierdo que tendría mala suerte durante todo el día.
  • Ensalmo y Oraciones, eran un conjunto de palabras bien rimadas que realizaban para curación e incluso para protección a la hora de la salida y entrada a la casa, por ejemplo se dice que para caminar trayectos largos resitaban oraciones y así el camino seria acortado, en algunos cuentos de caminos se puede escuchar donde algunos campesinos amarraban el agua cuando secaban el café para que no cayera agua en donde ellos tenían el café así podía llover donde el vecino pero no en la casa del que resitaba la oración,
  • Resguardo estos eran tan usados que aun en la actualidad hay gente que cree y que incluso los portan, se usan con la finalidad de protección de problemas e incluso hasta de la muerte, los había de diferentes formas tragados en forma de remedios caseros, bordados en hilos con oraciones escritas y también tipo carteritas de suela pequeña y el mas común era de Cintas rojas con oraciones resitadas en nudos y luego portabas eso encima a todas partes, después si le pasaba algo a esa persona resguardada se decía que el reguardo se le venció, se dice que las personas que tenían resguardo podían incluso balas no les penetraban en sus cuerpos
  • Remedios Caseros, muy utilizados aun en la actualidad, estos se realizan con plantas de la tierra para curar enfermedades comunes en la población, tales como purgantes, baños caseros, enemas, te, tomos, estos eran la mayoría de conocimientos populares, pero los mas avanzados siempre los aplicaban los curanderos, brujos o personas de edad mas avanzadas por sus conocimientos y experiencias.
  • La Botella, las habían de varios tipos en la casa siempre tenían dos botellas una pa la cosa y pa lo tro esa era afrodisíaca y medicinal, curaba cualquier malestar menor dolor de cabeza, barriga e incluso las penas, hecha a base alcohol criollo especias raíces de platas de la tierra y hiervas aromáticas. y la otra era de protección contra lo místico lo no natural contra el espiritismo los vaca las brujerías sanganos y brujas, si a un niño se lo estaba chupando una bruja pónganle la botella.

ORIGEN DE LA COMUNIDAD DE SAN RAFAEL 

 

San Rafael, que anteriormente era llamado por los haitianos Petit Banan (platanito) tiene su origen en el establecimiento de la familia haitianas a mediado del 1830, cuando se establecieron los primeros pobladores haitianos como resultado de la invasión pacifica del 1822. Estos primeros pobladores haitianos se dedicaron a la agricultura como único medio de sustento de la zona.

En marzo del 1943, el padre y benefactor de la patria nueva, Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo, decide realizar una visita desde Barahona hasta pedernales. Cuando Trujillo llega ha San Rafael queda maravillado por la belleza natural de este pueblo, especialmente por su atractiva playa, y su rió de cristalinas aguas, fría como el hielo, las cuales se confundían con el intenso cielo del mar caribe.

 

Trujillo pregunta al general Valen sobre el nombre de este precioso lugar, a lo que este le contesta: mi Generalísimo, se llama Petit Banan, pero desde este mismo momento se llamara San Rafael, en honor a usted. Desde ese mismo instante el nombre del poblado empezó a llamarse San Rafael.

 

San Rafael actualmente tiene una población de 1300 habitantes entre mujeres, hombre y niños.

ORIGEN DE LA COMUNIDAD DE OJEDA 

 

El origen de la comunidad de Ojeda se remota al año 1840. Para esa época el poblado estaba habitado por haitianos, los cuales llamaban a este lugar Susamitan, que significa pueblo de dos aguas, aludiendo este termino o los dos ríos que pasan por la comunidad.

A la llegada de Trujillo al poder; en el 1937 se realiza un masivo desaloja de los haitianos que residían ilegalmente en República Dominicana; el 90% de los habitantes de Ojeda eran de origen haitiano.

 

El poblado de Ojeda estaba ubicado al lado de la desembocadura del rió Joaquín, frente a la hacienda de Don Pablo Matos.

 

El crecimiento demográfico de Ojeda ha ido ascendiendo en los últimos años, producto al avance acelerado al que va el mundo.

 

En la actualidad la comunidad cuenta con unas 260 viviendas, y según el censo de la población y viviendas del año 20058, Ojeda tiene una población de unos 2230 habitantes. En su formación cultural, política, económica y social.

ORIGEN DE LA COMUNIDAD DE LOS PATOS

 

Los primeros fundadores de los Patos fueron Don Julián Carrasco y Remigio Carrasco.

 

Los Patos, estaba por una llanura que se extendía desde el rió hasta el cementerio.

 

Al principio el rió esta cubierto en su totalidad por limo, luego sus primeros habitantes empezaron a limpiarlo hasta su desembocadura.

 

El nombre los patos le sobre vino a este lugar, debido a que por aquellos tiempos, grandes manadas de patos de agua venían desde la Florida todos los años para aparearse en la periferia del rió.

 

Siendo el rió mas corto del país, ya que su nacimiento o cabeza, comienza en la falda de la montaña que lo bordea.

 

Los Patos en la actualidad tiene una población de 3350 habitantes.

ORIGEN DEL PARAJE CACHOTE

 

CACHOTE, Fundada por Don Frank Asmar de la Rosa para el año 1952 es una aldea que cuenta con unas 30 familias. Situadas en el bosque nublado de las alturas del bahoruco oriental, en los linderos del Monumento Natural Padre Miguel Fuerte. Es un paraíso para los observadores de aves, de las que ya se han reportado más de 30 especies. En CACHOTE puedes disfrutar de: hermosos paisajes, de eventos culturales, canyoning, turismo científico, caminatas y de su restaurante de comida típica. Su centro de visitantes, “canto del jilguero”, primer centro de eco-turismo en toda la región, es una belleza hecha por el hombre que se conjuga de forma magistral con la naturaleza boscosa del lugar. El mismo es manejado por la micro empresa eco-turística de CACHOTE. Se tiene acceso a esta belleza natural de dos formas: la primera, por la comunidad de La Ciénaga (15 km al sur de Barahona) y la segunda, por la comunidad de Paraíso (25 km al sur de Barahona). Se recomienda vehículo 4x4 para hacer el trayecto y por ambas rutas 1 hora de camino.

Powered by José Asmar and Adrian Moreta Acevedo
Google Maps content is not displayed due to your current cookie settings. Click on the cookie policy (functional) to agree to the Google Maps cookie policy and view the content. You can find out more about this in the Google Maps privacy policy.
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram  Sígueme en Twitter Sígueme en WhatsApp